Mayo de 1962. El 
mítico y aún incipiente periodista Vázquez Montalbán era estudiante 
universitario, combativo y comprometido en la lucha, dentro de la 
facultad de Letras de Barcelona. Pertenecía al sindicato clandestino de 
estudiantes y luchaba en cada movimiento que se gestaba contra aquel 
régimen que lentamente se iba desmoronando. Su trabajo lo desarrollaba 
en el conocido periódico falangista la Solidaridad Nacional, la Soli, 
donde buscaba cualquier hueco para incluir sus entrevistas más 
combativas, pasadas por las grietas de la censura.  En aquel diario 
barcelonés de Falange el joven Moltalbán escribe reportajes de última 
página y se las apaña para hacer de topo y dar su propia línea en los 
artículos. Además militaba en el Frente de Liberación Popular, el conocido Felipe.
Anna Sallés, compañera de Montalbán de universidad y viuda del 
periodista, recuerda a Público cómo se las ingeniaba para luchar con la 
causa y ganarse la vida como periodista. "Manolo hacía informaciones de 
delitos callejeros y recuerdo cómo iba a las comisarías para que le 
contaran detalles de los casos". Sallés señala cómo en una ocasión trajo
 una foto de Stalin que encontró en el archivo de la Soli. "La trajo a 
casa como una simple anécdota. Cuando nos detienen por la manifestación 
de la Universidad, es una de las pruebas que utilizan en el juicio".
"Muera Franco", "Asturias, sí" y "huelga general"
Vázquez Montalbán tenía 23 años de edad y su mujer Anna 22 cuando 
participan en la huelga universitaria que se convoca dentro de la 
facultad de Letras. En la primavera de 1962 estalló el descontento 
social en las minas de Asturias, y la dictadura franquista sufrió su 
primera gran huelga obrera, una movilización que tuvo su revuelta 
estudiantil en Barcelona. "Recuerdo aquellos días tan convulsos donde 
éramos tan jóvenes y logramos reunir a un centenar de compañeros", 
relata. En aquella manifestación en solidaridad con la huelga de mineros
 en Asturias se oyeron gritos de "muera Franco", "Asturias, sí" y "huelga general", que llevó en pocos segundos a la Brigada Político Social
 a las puertas de plaza Universitat. "Todo fue bastante rápido. A mi me 
meten en un furgón y a Manolo con otros compañeros . Nos trasladan a Vía
 Laietana donde nos interrogaron. Yo no volví a verlo hasta que llegamos
 a la Modelo".
Sallés entra en la Modelo días antes que Manolo. "Digamos que el 
trato fue correcto conmigo, pero con él tuvieron una mayor violencia. 
Aquella BPS (Brigada Político-Social) torturaba a los estudiantes para 
conseguir que confesaran". Querían conocer detalles, si pertenecía a 
algún partido en la clandestinidad, si formaba parte del periódico 
clandestino de la facultad donde firmaba con el seudónimo de Sánchez 
Molbatán.
Seis son los compañeros que se enfrentan junto a Vázquez Montalbán y 
Sallés a la celebración de aquel juicio. En el archivo histórico del 
PCE, Joaquín Recio, coordinador del libro Cambiar la vida, cambiar la historia
 extrae los detalles que algún informante pasó, de forma inédita, al 
catalán para desgranar aquel consejo de guerra que se celebraba en el 
mes de junio. "El juicio empezó a las nueve y únicamente se permitió la 
entrada en la sala a unas quince personas, familiares y público. La 
policía alegó que estaba llena. Efectivamente, la sala estaba ocupada 
por la Brigada Social en pleno".
Vázquez Montalbán, un "elemento de extrema izquierda"
Salvador Abad, exjefe de Distrito del Sindicato Español Universitario
 (SEU), califica en su informe a  Manuel Vázquez como "elemento de 
extrema izquierda, rozando el filocomunismo", como había podido 
comprobar con su relación personal y por su actividad de carácter 
universitario, sobre todo como responsable nacional de propaganda del Servicio Universitario del Trabajo (SUT).
 En aquel interrogatorio volvió a salir la foto, la de Stalin que estaba
 en el domicilio de la pareja Vázquez Sallés y fue "la única prueba 
documental en el consejo de guerra de Vázquez Montalbán".
Montalbán señalaría en el juicio que aquella "foto la sacó del 
archivo de la Soli con permiso del redactor-jefe, para Universidad 61, 
para ilustrar un segundo artículo que debía aparecer en esa revista". El
 primer artículo se publicó con una foto de Lenin. Los artículos 
pretendían demostrar la imposibilidad de implantar el comunismo en 
Europa. Así se retractó Vázquez Montalbán de una prueba que carecía 
absolutamente de fundamento y no lo vinculaba a ninguna organización 
política. Continúa con preguntas por su pertenencia al SUT. La defensa 
es pura pantomima en aquel juicio. La sentencia final condena a Vázquez a
 3 años y a Sallés a seis meses y un día de prisión.
Anna recuerda sus días en el pabellón de mujer de la Modelo donde 
vivió la condena de forma íntegra. "Al salir en otoño, Manolo ya había 
sido trasladado a la prisión de Lleida donde busqué una pensión para 
estar más cerca de él". El indulto concedido por la muerte del papa Juan
 XXIII le permite pasar dieciocho meses en prisión, saliendo en libertad
 de octubre de 1963.
"La prisión se convirtió en un largo seminario de estudio"
Sallés estaba muy pendiente del día a día del que ya era su marido. 
"Él estaba allí con un físico y con otros estudiantes de económicas. La 
estancia en prisión se convirtió para Manolo en un largo seminario de 
estudio con debates de todo tipo; cada uno aportaba conocimientos de su 
especialidad. Leyó muchísimo y también escribió mucho". Anna pudo 
pasarle en sus visitas algunos libros muy valiosos, que le sirvieron 
para escribir Informe sobre la Información.
El regreso a Barcelona no fue fácil. "Retomamos de nuevo la 
universidad con mucho esfuerzo, buscando trabajo, luchando en una etapa 
muy difícil como fueron aquellos años de lucha antifranquista".
Recio, coordinador de este libro sobre los artículos clandestinos de 
Montalbán recalca que "no era una persona a la que canalizara su 
experiencia en la cárcel franquista en una apología total de su 
integridad militante y antifascista. Más bien lo naturalizó de tal forma
 que, siendo un encarcelamiento muy duro, lo integra en su personalidad 
crítica y siempre dialéctica". Para Vázquez Montalbán aquel encierro no 
fue una medalla. "Fue un momento suficiente y hasta cierto punto 
esperado en una dictadura que le sirvió para saber dónde estaba y a qué 
se enfrentaba. Hasta para eso fue inteligente, le dio fuerzas para que  
su análisis, su primer ensayo sobre periodismo, cogiera vuelo".
Un libro imprescindible, 'Informe sobre la Información'
José Manuel Martín Medem participa en el libro de Recio, como 
conocedor del legado de Vázquez Montalbán, a quien señala como "un 
periodista total" y un "verdadero teórico de la comunicación".
Como miembro de la Junta Ejecutiva de la Federación de Sindicatos de Periodistas afirma a Público que
 "a Manuel Vázquez Montalbán se le ha elogiado como narrador y 
periodista, sin reparar que en aquel primer ensayo, escrito en prisión 
fue el primero en decirle a la izquierda española la importancia de la 
comunicación a la hora de hacer política".
Medem es director de Mundo Obrero y afirma cómo en aquel ensayo, Informe sobre la Información,
 Montalbán hablaba de "de la necesidad de evolucionar hacia la 
comunicación" y dejar más de lado la agitación y propaganda en política.
 "La necesidad de alfabetizar mediáticamente a los ciudadanos para tener
 una capacidad critica. La importancia de dar herramientas a la 
ciudadanía para defenderse de los medios, que no se quede fascinada y se
 defienda".
Aquel ensayo fue un encargo por parte de su editor que logró filtrar,
 a través de la censura y que fue publicado cuando salió de la cárcel. 
"El franquismo tenía esas grietas afortunadamente". Medem concluye a Público que
 "Vázquez Montalbán fue muy hábil a la hora de buscar los huecos en los 
medios cuando volvió a ser un ciudadano libre". "Tenía que abrirse paso y
 en la última época de la clandestinidad y no fue perseguido, ni era 
considerado alguien peligroso para el régimen".  Sallés declara a Público que
 "en alguna ocasión tuvo que ser interrogado por la censura por alguno 
de sus reportajes pero nunca más volvió a entrar en las prisión 
franquistas".
Fuente → publico.es


No hay comentarios
Publicar un comentario