 
Durante cuarenta años estuvo guardada la cinta de vídeo sobre la lucha de las mujeres españolas contra el franquismo.
 Este documental se encontraba entre las pertenencias que guardaban los 
hijos de Dulcinea Bellido, fundadora del Movimiento Democrático de 
Mujeres, y cuando la periodista Carmen Barrios se enteró de que existía 
decidió que había que  hacer algo con él.
Así nació “Por mí y por todas mis compañeras”, un documental que relata la lucha y la batalla  por la libertad de tantas  mujeres en el ocaso del franquismo, que se estrenará  este viernes, 26 de junio, en la 2 de Televisión Española.
Barrios contactó con dos amigos y les propuso recuperar a esas mujeres luchadoras del pasado y conectarlas con las luchas de las mujeres en la actualidad.
Al principio, la también periodista quería recuperar del olvido la figura de Dulcinea Bellido para el libro “Rojas, Violetas y Espartanas”, lo que la llevó a conocer a los hijos de Bellido: Violeta y a su hermano Daniel.
Daniel había encontrado una vieja bovina en casa de su madre, grabada con un sistema incompatible con cuantos probó en España, hasta que hace un par de años encontró una empresa en Holanda que pudo descifrarla.
Lo que allí apareció fue un documental que recopila la lucha femenina contra el franquismo en su última etapa. La cita se había grabado “de forma clandestina” por la televisión sueca y era inédito en España,
El objetivo era que se entendiera en el documental con claridad que a cada generación le tocan sus propias luchas sociales por derechos de dignidad, y que todas ellas están conectadas entre sí y no se pueden entender unas sin las otras.
“Me interesaba sacar la lucha política de las mujeres, porque parece que los derechos que tenemos en la Constitución han llegado allí porque se reunieron una serie de hombres importantes, nunca mujeres”, explicaba Barrios en una entrevista con Efe en el pasado diciembre.
“Me interesaba sacar la lucha política de las mujeres, porque parece que los derechos que tenemos en la Constitución han llegado allí porque se reunieron una serie de hombres importantes, nunca mujeres”, explicaba Barrios en una entrevista con Efe en el pasado diciembre.
Un documental inédito en España
Daniel había encontrado una vieja bovina en casa de su madre, grabada con un sistema incompatible con cuantos probó en España, hasta que hace un par de años encontró una empresa en Holanda que pudo descifrarla.
Lo que allí apareció fue un documental que recopila la lucha femenina contra el franquismo en su última etapa. La cita se había grabado “de forma clandestina” por la televisión sueca y era inédito en España,
El documental ganó la II Residencia Artística de la UNED, lo que permitió a sus creadores grabar el audiovisual.
Fuente → efeminista.com
 


No hay comentarios
Publicar un comentario