
El pasado 21 de junio, la escritora e investigadora, Consuelo García Cid, aseveraba en una entrevista en el diario Público
que "los casos de menores de edad que son declarados en desamparo,
arrebatados a sus padres legítimos y entregados en acogida o en adopción
a cambio de dinero para mantenerlos pervive a día de hoy". De hecho,
García Cid tuvo que sentarse en el banquillo para declarar como imputada
el pasado 22 de junio por destapar en su libro 'El desmadre de los
servicios sociales', "las actuales irregularidades en casos de menores
tutelados por la Administración" y cómo "destrozan familias y causan un
daño irreparable a las niñas y niños como puro negocio en el que están
involucradas diferentes organizaciones religiosas".
Bebés robados: una Proposición de Ley con la que reconocer y asegurar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación / Sergio Gracia Solanas:
También, el ya fallecido periodista y escritor, José Luis Gordillo,
publicaba en septiembre de 2014 en ‘Periodismohumano.com’, un informe
especial bajo el título ‘¿Por qué nadie busca a los bebés robados en
España?’, en el que afirmaba que las estimaciones al alza hablan de
300.000 bebés robados en el Estado español desde 1940, cuando el régimen
franquista comienza una limpieza ideológica, y se prolonga hasta bien
entrada la década de los 90. En definitiva, un negocio que surgió del franquismo.
"No son tantos como dice la televisión. Quitábamos de media un niño
al mes en cada hospital. Procurábamos que fuese a familias distintas,
aunque a veces la necesidad del negocio era tal que teníamos que
quitarle varios a una misma familia, pero nunca más de dos. Llevábamos
listas de a quién se le quitaba y a quién se entregaba”. Este es uno de
los testimonios anónimos extraído de dicho informe y que fue realizado
por una persona supuestamente implicada en la trama de secuestro y venta
de recién nacidos en el Estado español, y lo hizo llegar a una de las
asociaciones de personas afectadas para intentar ayudarles en su
búsqueda.
80 años después...
Aproximadamente 80 años después desde que, se cree, diera comienzo el
robo de bebés en el Estado español, el pasado 23 de junio el Congreso
aprobó con el voto de todos los grupos parlamentarios (excepto la
ultraderecha, que tildó estos crímenes como "invento") la toma en
consideración de la Proposición de Ley de bebés robados que desde hace
más de dos años la Coordinadora Estatal de apoyo a la Querella argentina
(CeAqua) lleva promoviendo e impulsando en el Parlamento estatal.
Con esta Ley se dotaría de un marco estatal a todas las disposiciones
legislativas que se establezcan en todos los territorios del Estado,
haciendo posible su cumplimiento y amparando de forma global a todas las
víctimas de este crimen. El marco temporal comienza el 17 de julio de
1936 y no tiene cierre, por tanto, acoge tanto los casos ocurridos
durante la dictadura como en la democracia.
Cabe recordar que esta Proposición de Ley ya tuvo su primer registro
el 25 de septiembre de 2018 y fue admitida a trámite por unanimidad en
el Congreso español el 20 de noviembre del mismo año. Debido al adelanto
electoral, la Proposición de Ley decayó y fue necesario este nuevo
registro para continuar con el correspondiente procedimiento
parlamentario hasta su esperada aprobación.
La Proposición de Ley de bebés robados en el Estado español entra a formar parte del trabajo parlamentario
El texto de la Proposición de Ley (PL) aprobada recoge las
principales reivindicaciones históricas de las víctimas de este crimen,
como son garantizar el efectivo disfrute de sus derechos a las víctimas
del robo de bebés; reconocer y asegurar los derechos a la verdad, la
justicia, la reparación y la no repetición con diversas medidas entre
las que se encuentran: la garantía del derecho al acceso a todo tipo de
archivos, tanto públicos como privados (destacando los de clínicas y
hospitales, y los de la Iglesia Católica); la realización de
exhumaciones sufragadas por el Ministerio de Justicia; la atención
médica, jurídica y psicológica gratuita; y las campañas de información y
difusión por parte de los poderes públicos para que este crimen contra
la humanidad no vuelva a repetirse jamás.
También se incluye en la PL el reconocimiento de la condición de
víctimas para las personas afectadas por este crimen, al que se
considera un crimen contra la humanidad; cumplir las recomendaciones de
Naciones Unidas, y especialmente la del Relator de Justicia
Transicional, así como los Principios del Derecho Internacional de
Derechos Humanos; integrar a todas las víctimas por el robo de bebés,
las de la dictadura y las que se produjeron después, las familias que
buscan y las personas en busca de su identidad.
Además de la creación de una Fiscalía Especial, una Unidad de
Investigación de la Policía Judicial y una Comisión Estatal por el
Derecho a la Identidad; crear una Base de datos que elaborará un censo
de todos los casos, y una Banco de ADN estatal, cuyas pruebas serán
gratuitas, con toda la información de todas las personas desaparecidas y
de sus familias; y garantizar la participación de las víctimas a través
de sus representantes.
La Proposición de Ley se sustenta en los principios de Naciones
Unidas del derecho a la Verdad, a la Justicia, a la Reparación y a las
Garantías de no repetición, e incorpora las recomendaciones de la
Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo en su visita al Estado
español del 22 y 23 de mayo de 2017 para investigar sobre el robo de
niños y niñas en el Estado español.
Desde la Coordinadora Estatal de apoyo a la Querella argentina
celebran que, por fin, la Proposición de Ley de bebés robados en el
Estado español haya entrado a formar parte del trabajo parlamentario, y
desean que con este primer paso se abra "un proceso de trabajo eficaz,
rápido y productivo hacia su pronta y definitiva aprobación".
Finalmente, agradecen el apoyo de entidades defensoras de los
derechos humanos como la asociación Pro Derechos Humanos de España
(APDHE); Amnistía Internacional; La Red Argentino Europea por el Derecho
a la Identidad —representantes de las Abuelas de Plaza de Mayo en el
Estado español—; y, de forma destacada, de 16 asociaciones de víctimas
por el robo de bebés de diferentes partes del Estado español: Adelante
Bebés Robados (Madrid y delegación de Castilla-La Mancha); Asociación
Bebés Sustraídos Bizkaia 'Itxaropena'; Asociación de Bebés Robados de
Andalucía (ABEROA); Asociación de Afectados por Bebés Robados de
Andalucía (ABRA); Asociación de Víctimas de bebés robados y de
adopciones ilegales de Alicante (AVA); Asociación Origens de Baleares;
Camino a la Justicia; Sevilla bebés robados; Sos Bebés Robados de
Almería; Sos Bebés Robados Cádiz; Sos Bebés Robados de Cantabria; Sos
Bebés Robados Galicia; Sos Bebés Robados Huelva; Sos Bebés Robados Jerez
de la Frontera; Sos Bebés Robados Madrid (Madrid y delegación de
Canarias); y Todos los niños robados son también mis niños- CeAqua (como
entidad promotora).
No hay comentarios
Publicar un comentario