La historia de "Al Alba", la canción que Aute dedicó a los últimos ejecutados por el franquismo / Mohorte
Si la obra de Luis Eduardo Aute debiera ser definida a en una sola canción, pocas reflejarfían mejor su espíritu artístico y político, amén de su relevancia en la cultura popular hispanohablante, que 'Al Alba'. Compuesta originalmente en 1975 para Rosa León, Aute la reinterpretó y regrabó en 1978 para su disco Albanta, acaso el más celebrado, y hoy, en el día en el que ha pasado a mejor vida, es la pieza que más brilla en su extenso repertorio musical. La canción que le resume.
La de Aute y 'Al Alba' es, además, la historia de una canción que se inserta de forma magnífica en el complejo contexto político y social de finales de los setenta. No sólo como relato personal de la propia personalidad compositiva de Aute, sino también como reflejo de las tensiones, la incertidumbre y la censura que atravesaban el corazón de España en las postrimerías de la dictadura franquista. Pese a que 'Al Alba', en apariencia, sólo sea una balada de amor.
Originalmente, eso sí, no iba destinada al propio Aute. Al igual que otros compositores de la época, Aute pensó en 'Al Alba' como en una canción para Rosa León, incluida en su LP de 1975. Tardaría tres años en volver a apropiarse de ella, ya en Albanta y modificada bajo la batuta a la producción de Teddy Bautista, cuyas ideas perfilarían ese disco de aspecto raro pero sin duda espléndido de Albanta, un disco donde Aute se acercaría a la cima de su producción musical.
Cancion al alba aute significado
Cuando León interpretó 'Al Alba', por su parte, lo hizo con una clara tonalidad política. O al menos eso se interpretaba de una música cuyas simpatías por la izquierda española eran conocidas, en una época en la que el deshielo franquista cualquier gesto público podía tener una significación ideológica. La melodía compuesta por Aute y una letra preñada de un profundo significado metafórico condujeron a una lectura inevitable: 'Al Alba' era un canto a los últimos fusilados por el franquismo.
Los últimos días de una dictadura
A la altura de 1975 España se encaminaba a poner punto y final a la alargada sombra de Franco. 39 años después del golpe de estado que había acabado con la Segunda República y quemadas todas las fases que definirían históricamente a la dictadura, los gobernantes franquistas, intranquilos ante la precaria salud del dictador, la previsible incertidumbre ante su deceso y las crecientes presiones internacionales para con su actitud represiva, aplicaron la pena de muerte a varios condenados por terrorismo en Burgos y Barcelona.
Sería la última vez que alguien sería fusilado en España.
Al igual que en el resto del continente, a finales de los setenta España contaba con diversos grupos armados activos. La situación tenía connotaciones distintas dentro de un estado dictatorial donde las medidas represivas del régimen, pese a haberse relajado desde los terribles años cuarenta y cincuenta, estaban a la orden del día. ETA por un lado y el FRAP por otro eran dos de los grupos más destacados, y causaron numerosas víctimas y quebraderos de cabeza a las autoridades.
Para el franquismo la represión era la respuesta lógica. Ante una situación de amenaza evidente por parte de un grupo armados cada vez más y mejor organizado, capaz de reflejar las debilidades estructurales de la dictadura, las autoridades necesitaban enviar un mensaje a la población: aún somos fuertes, aún tenemos la situación controlada. Cualquier acto violento contra las fuerzas del orden, cualquier forma de ataque será castigado del modo más duro posible.
El contexto contribuía a explicar la reacción de la dictadura, cuyo nivel de represión había descendido progresivamente con el paso de las décadas y el fin de las amenazas internas, pero cuyas maneras brutales y violentas nunca habían desaparecido del todo de las calles, especialmente cuando, en los setenta y al albur de una nueva generación de españoles criados y nacidos durante la dictadura, las protestas callejeras, los movimientos estudiantiles y la movilización sindical y política cotizaban al alza, para disgusto del régimen.
El fin de Franco auguraba tiempos inciertos para el régimen.
El clima internacional era delicado: cuando muriera el dictador, que durante décadas había servido de freno al comunismo en el contexto de la Guerra Fría y de aliado incómodo pero necesario para los gobiernos occidentales, la dictadura podía vernirse abajo. Los propios procuradores franquistas eran conscientes de que mantener impertérrita la dictadura sería una tarea complicada. Tanto los grupos opositores como la población anhelaban un cambio y un giro hacia la democracia. Pero aún con Franco en la cama, las autoridades se resistían a aceptar su destino.
Los últimas fusilamientos del franquismo se explican precisamente en un contexto de debilidad, el último arrebato de furia de un movimiento, el régimen, que estaba destinado a desaparecer (aunque gran parte de sus protagonistas pervivirían dentro de la democracia).
La larga ascendencia de Aute
Fusilados tres miembros del FRAP y dos miembros de ETA político-militar en septiembre de 1975 (vía Consejo de Guerra), la reacción internacional y nacional fue de condena, señal significativa de los días contados de la dictadura. Durante la recta final del franquismo las ejecuciones y las condenas a muerte fueron relativamente comunes, desde el proceso de Burgos hasta Salvador Puig Antich, pero los últimos ejecutados tomaron un cariz truculento e indignante.
'Al Alba' no dice nada de esto, o no al menos expresamente.
Aute era por aquel entonces un joven cantautor que se enrolaba vagamente en la Nueva Canción, la reintepretación moderna de la canción popular en España. Movimientos semejantes habían surgido en Francia e Italia durante la década de los sesenta y setenta, pero el delicado contexto político de España otorgó a la Nueva Canción un cariz inevitablemente político e intenso, cargado de compromiso y poética ideológica, que marcaron la década a nivel musical.
El franquismo no sólo ejercía de caldero social para canciones y protestas como las de Aute, sino también de reto compositivo.
La censura aún presente impedía escribir con trazo gordo una condena a los últimos fusilamientos y a la pena de muerte, de modo que Aute, o cualquier otro cantautor que se decidiera a criticar cualquier aspecto de la dictadura, necesitaban disfrazar sus proclamas y sus ideas en forma de poemas de amor. El resultado en 'Al Alba' es una canción de profunda carga sentimental, una narración encendida a través de un teórico desamor de la soledad, la mundanidad y la terrible crueldad de la pena de muerte.
Aute en "Retrato", documental lanzado hace varios años sobre el cantautor.
Porque, ¿qué dice 'Al Alba' realmente? Escudriñar sus versos obliga a un ejercicio de inmersión poética, tanto a una exploración de sus metáforas y significados ocultos como a la aceptación de su preclara honestidad, de lo superficial de sus significantes. Hay en las palabras de Aute tanto de cante al amor ya perdido como una reflexión cruda sobre la inmediatez del hecho final, la crueldad de una muerte sangrienta.
Si te dijera, amor mío,
Que temo a la madrugada,
No sé qué estrellas son estas
Que hieren como amenazas,
Ni sé qué sangra la luna
Al filo de su guadaña
'Al Alba' es una canción bañada en sangre, si bien camuflada por la exquisita delicadeza compositiva de Aute. Es una tonada donde el espectro del verdugo ("la guadaña", "miles de buitres callados van extendiendo sus alas", "pólvora de la mañana") se cierne inevitablemente sobre su víctima. Las figuras retóricas ahondan en la oscuridad que acecha al otro lado de la esquina, una oscuridad doblemente reflejada en la nocturnidad del fusilamiento y en la opacidad de la noche, el descanso eterno ("presiento que tras la noche vendrá la noche más larga").
Tanto Aute como León desenredarían a lo largo de su vida los dobles juegos de significantes y significados consagrados en 'Al Alba', cómo Aute deseaba hablar sobre la pena de muerte, pero no específicamente sobre aquellas últimas ejecuciones; cómo insatisfecho por el resultado optó por transformar su canto al amanecer en una pavorosa canción de amor; cómo la propia León revelaría a Aute, acaso ensimismado, que aquellas palabras, de un modo u otro, hablaban inevitablemente sobre la pena de muerte, si acaso de la forma más bella.
En el espacio entre lo sugerido y lo revelado se fraguan las grandes canciones, las historias más memorables. La poética de Aute fue tan simbólica por ello, por ofrecer un lienzo sugerente sobre el que millones de españoles podían volcar sus frustraciones, su rabia, su enmienda permanente a la dictadura. 'Al Alba', hablara de amor o de la Gran Igualadora o de ambas a la vez, fundidas en un tristísimo abrazo, se convirtió en un símbolo.
Un símbolo que proyectó a Aute, consagrado ya a la memoria popular como uno de los grandes cantautores españoles de siempre.
Fuente → magnet.xataka.com
4 comentarios
Es falso. Él quería tocar ese tema pero no encontraba el modo. Escribió una canción de amor sin pretensiones y el público la relacionó con los fusilados.
Yo soy cohetáneo de Aute y me acuerdo que cuando creó la canción para Rosa León al principio todo el mundo la entendía como un hermoso tema de amor, pero con el tiempo, cuando empezó a interpretarla él, se convino por parte de la progresía de entonces y esgrimiendo múltiples razones que el mensaje de la letra estaba claramente relacionada con los fusilamientos, pero ni Aute ni Rosa León confirmaron tal intención.
Según palabras de Rosa León y del propio Aute es sólo una canción de amor. Ella la se la dedicó a los fusilados en un concierto y el público la adoptó como himno relacionándola para siempre con los hechos.
Y eso lo dices tú, porque si
Publicar un comentario