

Entrevista: Josef Eisenbauer, Brigadista Internacional austríaco.
La siguiente entrevista se realizó el 23 de Mayo del año 2010 al brigadista internacional austríaco Josef Eisenbauer en el Hotel Ibis-Alesia de la ciudad de París. La ocasión fue en el marco del “Encuentro Internacional de Asociaciones de Amigos y Amigas de las Brigadas Internacionales” organizado por la ACER y la KSFR. Un acto además que acabó contando con todo un acto del estado francés a la lucha por los Brigadistas Internacionales en el mismo Arco del Triunfo de París y solemne reconocimiento en la misma llama del soldado desconocido.
Josef Einsebauer, había nacido en Budapest en 1917 y moriría ese mismo año de la entrevista unos meses más tarde, concretamente el 11 de Diciembre de 2010. Aún hoy lo recuerdo con gran cariño, ya nos habíamos visto un par de veces en algunos actos en conmemoración a la Batalla del Ebro o incluso en Barcelona para un homenage los años anteriores y recuerdo sobretodo esa fuerza en sus ideales y ganas de vivir que transmitía por todos los costados de su ser. Nos concedió una breve pero intensa entrevista que os transcribo a continuación … Los medios que disponíamos eran precarios y ruego que se entienda que la traducción en algunos aspectos es un poco “libre”, ya que él hablaba en alemán y yo que poco se de esa lengua, iba entendiendo lo que el viejo combatiente decía a través de las traducciones “in situ” de Claudia Honefeld y Marc Medir Navarro allá presentes.
Así pues, os dejo con Josef Eisenbauer, Brigadista Internacional austríaco, miembro de la XIII Brigada Internacional y del Batallón Chapaiev:

¿Qué crees que os diferenciaba a los brigadistas de otros participantes internacionales en la guerra?
Una de las luchas importantes fue Guadalajara, por que era
la primera vez donde obtuvimos una victoria. Un triunfo posible gracias
al moderno armamento que nos llegó y del que carecíamos hasta ese
momento.
La diferencia entre los luchadores fascistas y aquellos que
luchamos a favor de la República… La gran diferencia fue la motivación
por la que luchábamos. La motivación y la moral de los brigadistas
entre filas republicanas era mucho más alta que entre las otras, entre
italianos y alemanes. Sin embargo, en el otro bando aun y con menos
motivación es cierto que contaban con un armamento mucho más moderno,
hecho que provocaba gran ventaja para ellos.
¿Cómo vivisteis los embargos provocados por el Comité de No Intervención respecto al armamento que debía llegar a la República?
Creo que los estados democráticos europeos en aquellos
tiempos cometieron el error más grande de su tiempo. Ese error fue el
sabotaje a la República y la falta de ayuda al régimen legal. No mucho
después pagarían muy caro ese error con la República española, cuando
muchas de esas democracias y países se vieron ocupadas por la ocupación
hitleriana.
¿De cuál de las batallas de la Guerra tienes los recuerdos más duros?
Recuerdo que estaba Villanueva de Córdoba en navidades.
Teníamos la idea de hacer un árbol y colocarlo en la espalda de un burro
con velas y decoraciones para enviarlo a los del “otro lado”. Así pues
enviamos el burro ataviado … la respuesta al saludo de navidades fue el
asesinato del burro … a continuación nos siguieron disparando.
Sin embargo lo peor fue en Teruel, cuando los fascistas
atacaron con tantísima superioridad, artillería, aviación… de todo… casi
nadie de mis compañeros de unidad sobrevivió a aquellos ataques, sólo
dos, yo y un compañero. Encima yo mismo sufrí una herida muy grave en el
estómago. Una de las cosas más crueles que recuerdo de aquello fue la
aviación atacando tan bajo que podían ver a los pilotos alemanes
sonriendo mientras ametrallaban y bombardeaban, mientras moría gente
bajo sus ataques.
Aunque herido, bajé la montaña y no recuerdo cómo pero al
fin llegué a una carretera, encontré un grupo y me fui a un camión.
Acompañando esa delegación había un cirujano que pudo salvarme la vida …
tenía doce heridas en el estómago, gracias a este cirujano sigo con
vida.
Luego acabé en Murcia, en el Hospital. El parte médico decía
que no podría ir otra vez al frente debido a mi estado. Entonces la
Cruz Roja me envió a París y me quedé allí un año trabajando. Luego más
tarde recibí la invitación de la Unión Soviética donde estuve unos diez
años, haciendo sobretodo de traductor en los campos de prisioneros de
guerra.
Después de acabada la guerra mundial volví a casa. Llevaba
un uniforme de oficial del Ejército Rojo y piqué a la puerta de mi viejo
piso. Me abrió una jovencita, esa jovencita era mi hermana pero cuando
me fui de casa era tan pequeña … En diez años se había hecho toda una
mujercita. Ella al verme dijo “Mamá, un soldado ruso ha venido” . Mi
madre vino a la puerta y rápidamente dijo “Que tonta eres, ese no es un
ruso, es tu hermano”.
¿Qué buen recuerdo te llevaste de España?
Estaba entre Madrid y Brunete, Arganzuela o algo así se
llamaba. Hicimos algunos dibujos y vino una persona. Esta me pidió hacer
algunos dibujos para el parvulario o la escuela. Como faltaba
armamento, también faltaban colores, lápices, etc… hice mis colores con
carbón. Recuerdo que hice muy buenos dibujos de animales y otras cosas
que veía por ahí.
Luego, al principio de la guerra, cuando estábamos marchando
hacia Málaga. Nos encontramos unas 30 personas, muy pobres, sin
cinturones, fíjate si eran pobres que usaban cuerdas para atarse los
pantalones y las armas que llevaban eran unas pocas escopetas de caza
…sin munición. Nos dijeron que tenían hambre y compartimos nuestra
comida con ellos. Más de uno preguntó si podía alistarse a las Brigadas
Internacionales, yo les dije que no podía decidirlo pero que podían
acompañarnos. Fuimos juntos al Estado Mayor y la mayoría pudieron
alistarse a las Brigadas Internacionales. [Sonríe con cara de triunfo]
– No te vamos a preguntar tu motivación para venir a España, pero …
[Interrumpe] No, no, pero quiero explicarlo ¡ El
fascismo nos robó la juventud ! El fascismo en Austria era igual como en
Alemania… Había campos de concentración y una represión muy dura contra
el antifascismo. Recuerdo que estábamos un día cantando canciones y
vino un enorme coche policial austriaco (entonces la policía tenía
coches enormes en Austria) , salieron del coche con bayonetas caladas y
nos golpearon fuertemente con las culatas de los fusiles ¡ No habíamos
hecho nada ¡ pero aun así nos pegaron.
Ese fascismo había destruido todo lo que se había construido
en los años anteriores … Yo tenía muchas ganas de estudiar música,
estudiar lengua u otras cosas … todo aquello fue destruido por el
fascismo. Un día, sentado fuera de casa, vino un joven estudiante para
hablar con mi padre que era abogado… Nos explicaba lo que ocurría en el
resto del mundo y fue la persona que nos hizo llegar la noticia de la
guerra civil española. Me pareció fatal que Alemania e Italia
estuvieran ayudando a los que habían dado el golpe de estado contra la
República … pero entonces nos llegó la notifica por otra persona que se
estaban organizando las Brigadas Internacionales para ayudar al pueblo
español. Vendimos nuestras bicicletas y con ese dinero compramos los
billetes para ir a España. A nuestros padres les explicamos que nos
íbamos a esquiar. En navidades estábamos en París y luego vía Figueres,
hacia Albacete … ese fue mi principio como Brigadista.
¿Qué mensaje darías a la juventud de hoy?
Tengo muy claro lo que quiero decir. Los jóvenes
evidentemente deben luchar contra el fascismo y debemos evitar la
guerra. La lucha contra la guerra, que es lo peor que nos puede ocurrir ¡
El fascismo significa guerra ¡ La juventud tiene que luchar con toda su
fuerza contra el fascismo y estar a favor de la paz.
Viele danke, Herr Eisenbauer. // Muchas gracias, señor Eisenbauer.
Aprovecho para enlazaros al documental titulado “Three austrians against Hitler and Franco”
(3 austriacos contra Hitler y Franco) entre los que sale el propio
Eisenbauer. Pueden ver una ficha técnica y un tráiler del documental
haciendo clic sobre el título y enlace.
Fuente → mtehelicon.wordpress.com
No hay comentarios
Publicar un comentario