
Esta iniciativa creada por dos
jóvenes cuenta con casi 2.500 seguidores en redes sociales y se trata de
una forma de “democratizar el conocimiento”. El Archivo Aragón Rebelde
acumula en total más de 100 imágenes publicadas, todas con su
correspondiente explicación.
Rubén y Pablo son dos jóvenes aragoneses
apasionados de las memorias de su tierra. El primero es aficionado a la
historia y el segundo, además, es licenciado en esta disciplina. Ambos
decidieron, a principios del pasado octubre, crear conjuntamente la
cuenta de Instagram de Archivo Aragón Rebelde. Desde entonces, su
particular archivo en línea se ha expandido también a Twitter.
A
día de hoy acumulan en total más de 100 imágenes publicadas, todas con
su correspondiente explicación, y casi 2.500 seguidores entre sus redes
sociales. El objetivo inicial no era otro que compartir aquellas
imágenes que ya tenían, pero al crecer decidieron buscar quedaba
almacenado en Internet” comenta Rubén sobre los inicios de su cuenta.
La parte que no se ve
Las
imágenes proceden tanto de archivos como de internet. Periódicos
viejos, libros antiguos o descatalogados, archivos provinciales…
cualquier lugar puede servir para encontrar una instantánea valiosa.
Tanto es así que una sobre la Guerra Civil en Aragón la encontraron,
casi sin quererlo, en un archivo polaco.
Cuentan que la parte más
dura de esta tarea es dotar de un contexto a las fotos. Todas van
acompañadas de la descripción del lugar, fecha y acontecimiento. “Hay
muchas fotos mal ubicadas y es necesario contrastar la información
siempre. Si no estamos seguros, no lo ponemos”, explica Pablo. Esta
misma labor es la que les hace, en ocasiones, estar un tiempo más
inactivos ya que “requiere mucho trabajo, no es subir una foto y ya
está”.
Sus preferencias
Una foto que, sin embargo, se les
resiste es la de la movilización por el 1 de Mayo de 1936 en Jaca. Es
especialmente importante porque en ella aparecen muchas personas que
tras el Golpe de Estado de ese mismo año fueron fusilados, y solo han
podido encontrar partes, nunca la foto entera, cuenta Rubén. En cuanto a
su captura favorita, Pablo lo tiene claro: en ella se ve cómo el 19 de
julio del 36 un grupo de antifascistas oscenses tratan de organizarse
contra la sublevación. Además, la imagen cobra más importancia si se
conoce su autoría, ya que fue tomada, a escondidas y desde su casa, por
el fotógrafo filofalangista José Oltra.
En
cuanto a sus movimientos políticos e históricos favoritos, quieren
destacar el antifascismo y el aragonesismo (tienen cerca de treinta
publicaciones sobre estos dos). Respecto a este último, destaca Rubén
especialmente la época de la Transición, que fue “un momento de gran
efervescencia de la izquierda aragonesa”. Sin embargo, en la actualidad
esto no es así. “Todo va por etapas, son olas y ahora están más bajas”
apunta el propio Rubén.

Lo que está por venir
Respecto
a sus objetivos futuros, les gustaría poder crear libros temáticos con
las imágenes. Sería algo semejante al proyecto Zaragoza Rebelde, que
recopiló historias e imágenes de los movimientos sociales zaragozanos
entre el 1975 y el 2000. También han colaborado con AraInfo por los 100
años del repunte del movimiento anarquista en Zaragoza y habían pensado
en participar en alguna exposición. Por falta de material no será;
“tenemos fotos para publicar todos los días del año, ¡y varios años si
queremos!” comentan entre los dos, pero, nuevamente, lo dificultoso es
conseguir la documentación y explicaciones pertinentes.

El
mensaje que quieren dar lo tienen claro. Es importante que se les siga,
conseguir feedback y, de esta forma, todavía más material. “Si alguien
tiene fotos, documentos o algo relacionado con la izquierda y los
movimientos sociales en Aragón, que nos lo envíe y lo publicaremos” pide
Rubén. Como cierre, nos comentan la importancia de proyectos como este,
ya que se trata de una forma de “democratizar el conocimiento” y de
“poner al alcance de todo el mundo trocitos de la historia de Aragón”.
No hay comentarios
Publicar un comentario