

Historia de la Transición: ni pacifica ni democrática.:
« Con respeto y gratitud quiero recordar la figura de quien durante tantos años asumió la pesada responsabilidad de conducir la gobernación del Estado. »
Palabras del rey Juan Carlos I dedicadas a Franco en su toma de posesión en 1975.
Quizá sea necesario hacer historia para entender los procesos políticos actuales de nuestro país. Es posible que el bucle en el que se debate nuestra historia reciente se deba a su nacimiento ¿Cómo nació y se desarrolló la democracia española? Recapitulando la historia podemos, quizá con buena voluntad, remediar los defectos de fondo.
La respuesta de Franco es taxativa. Un comando de jóvenes vascos y un integrante del FRAP son detenidos, juzgados sin ninguna garantía legal y condenados a muerte. El clamor internacional es total ante la sentencia. Los principales mandatarios mundiales piden clemencia a un Franco moribundo pero vengativo. No sirve de nada, un lacónico comunicado del ministro de Información y Turismo, León Herrera, comunica a la prensa que no se escucharán las proclamas internacionales de piedad para los condenados a muerte y que se procede a consumar la condena: “El Gobierno, en relación con cuatro causas instruidas por la jurisdicción militar por delitos de terrorismo y de agresión a fuerza armada, ha tenido conocimiento de las correspondientes sentencias y se ha dado por enterado de la pena capital impuesta a José Humberto Francisco Baena Alonso, Ramón García Sanz, José Luis Sánchez-Bravo Solla, Ángel Otaegui Echevarría y Juan Paredes Manot
Era un sombrío sábado 27 de Septiembre cuando se fusila a los jóvenes tras una farsa de juicio, en donde no hubo pruebas, ni armas, ni testigos, donde no se pudo ejercer la defensa de los detenidos, haciendo de la venganza y el crimen la rubrica de un régimen que comenzó matando a españoles y terminaba de la misma forma. Sangre y lágrimas que la cercanía de la muerte del dictador no apiadó. Fueron fusilados al amanecer segando vidas jóvenes y dejando un poso de horror entre la ciudadanía.
Poco después, tras una lenta agonía, en Noviembre, muere el dictador siendo proclamado rey el elegido , Juan Carlos I, que jura las leyes Fundamentales del Movimiento, creadas por el franquismo apuntando a que será fiel al que le ha nombrado rey , puenteando al legitimo heredero de la Corona, su padre don Juan de Borbón.
Las leyes Fundamentales del Movimiento, son siete normas sencillas. Su base es que el poder emana de Franco, luego están las leyes inherentes al trabajo y las Cortes generales, que eran nombradas bajo la égida del dictador. Leyes hechas por y para perpetuar la dictadura franquista.
Hay una verdad innegable que nos pesa a los demócratas : la dictadura no fue derrotada. Franco murió en la cama y miles de españoles, en una larga fila siniestra de agasajo al muerto, presentaron sus respetos en un velatorio con España sumida en el luto. No se derrotó al fascismo como en el resto del mundo, tampoco hubo en España una revolución como la portuguesa donde el pueblo uniera fuerza con su ejercito buscando la democracia. El franquismo, por tanto, no desaparece sino que se perpetúa vestido con ropajes democráticos.
Las presiones internacionales se hicieron patentes para efectuar un cambio, el nuevo rey tenía ante sí la idea de hacer una progresión hacia un sistema con vestimenta democrática pero el entramado de poder estaba preñado de franquismo y franquistas. Era preciso maniobrar con astucia. El mentor del rey, Torcuato Fernández Miranda se convierte en el verdadero gestor de la ingeniería del “cambio” Mediante presiones y noqueamiento a los franquistas consiguió que las Cortes votaran una octava ley Fundamental que anulaba las anteriores. Fue un verdadero harakiri político que se hicieron los franquistas. De estar activos detentando todo el poder pasaron a un estado no del todo letárgico.
Tengo grabada en mi retina la salida por el pasillo de las Cortes, con cara de fracaso y desolación, de un recalcitrante franquista, Girón de Velasco, que marcha cojeando hacia la inacción política después de haber votado No, a la nueva ley. De esa forma fueron las Cortes franquistas quienes propiciaron el llamado “cambio” La Transición estaba en marcha. Así nació la Reforma política, sin rupturas, sin traumas, pasando de la autocracia cruel a una democracia vigilada…por los mismos que la detestan.
Durante los primeros años hubo constantes sobresaltos. Por un lado ETA agudizó los atentados, además de grupos de procedencia desconocida y sospechosa como el GRAPO . Caso singular, en cambio, fue el FRAP difícil de clasificar aún por la historia. Los sucesos sangrientos se alternaban en los sobresaltos a una ciudadanía sobrecogida. Mientras tanto se formaron grupos de ultraderecha afrentados y envalentonados por la pasividad y el apoyo tácito de las autoridades. Los Guerrilleros de Cristo Rey (famosos por sus cadenas y golpes a manifestantes y a cualquiera que osara mostrar izquierdismo), Ejercito Nacional Anticomunista, Antiterrorismo ETA, a la vez que se llenaban las cloacas del Estado con el advenimiento de conocidos terroristas internacionales de la trama negra. Italianos y argentinos arribaron para “salvar” España.
La Ley de la Reforma Política se vota en referéndum el 15 de Diciembre de 1976 con un voto de un 77% del censo y un 80% de votos positivos. Votar no, era apoyar al franquismo, se decía entonces, comenzando una cantidad ingente de falacias históricas.
Durante ese tiempo hay varias crisis militares. Los altos mandos del ejército son franquistas, han sido formados por el franquismo con el ideario de la Guerra Civil, y no tienen ningún interés en un sistema democrático. No se les depuró ni hubo políticas serias de formación del estamento militar a los nuevos aires democráticos.
El 21 de Septiembre de 1976, dimite el general Fernando de Santiago, por las negociaciones que seguía el gobierno con CCOO, entonces aún clandestinos. La legalización del PCE fue un golpe terrible para el ejército que basaba toda su formación en combatir a los comunistas. El Consejo General del Ejercito se reúne el 14 de Abril de 1977, recién legalizado el PCE, haciendo un comunicado en donde se dice que acatan por disciplina la legalización pero muestran un firme rechazo a la misma. El gobierno de Suarez pide a Carrillo un gesto para apaciguar a los militares. Éste admite la monarquía, respeta la unidad de la patria y adopta la bandera rojigualda, abjurando de la conciencia republicana que todo comunista sincero lleva consigo.
Mientras se avanza en la Reforma Política, siguen los movimientos militares. En 1978, hay un conato que fue el origen del golpe de estado posterior, llamado Operación Galaxia, liderado por Tejero y varios generales. Se les trató con vaselina, no hubo represalias a la conjura lo cual les dio alas para seguir conspirando. El miedo al pronunciamiento militar era palpable y marcó de forma total la política de aquella época, a la vez ETA asestaba golpes de forma constante regando las ciudades de sangre lo cual enfurecía más al ejército y le ofrecía argumentos para conspirar.
Si de algo pueden orgullecerse los supuestos líderes de la Transición es por su capacidad negociadora y en la disposición para tragar y hacer tragar sapos al contrincante. Ni Juan Carlos ni Suarez eran demócratas vocacionales, por formación, por ascendencia y por su propio carácter. Solo veían la necesidad de estar con los tiempos a menos de provocar un caos de considerables consecuencias que los barrería. No entro a juzgar si fue lo que se “pudo” hacer por las circunstancias o se debió arriesgar más. En todo caso los que lideraron el proceso, está claro que no querían, ni por formación ni por tradición, profundizar más y hacer una limpieza del fascismo en las instituciones.lasexta.com
Las personas que vivimos de forma consciente la Transición sabemos perfectamente el continuo sobresalto en que se vivía entonces. Los muertos eran noticia diaria, unos, los del bando oficial, celebrados con alharacas y funerales de Estado, otros, los del pueblo, ocultados y en muchos casos calumniados de forma denigrante.
Comenzamos con los sucesos acaecidos el 3 de Marzo de 1976 en Vitoria.
La agitación sindical en estos años era continúa, con los sindicatos de clase ilegales y los verticales denigrados y aún con poder. Un grupo de sindicalistas se reúnen en la iglesia de San Francisco de Asís. Han convocado una huelga; en ese tiempo la iglesia era refugio para debatir y planificar las luchas sindicales. Llega la policía Armada (los temidos y odiados grises) piden al párroco que desaloje la iglesia. Los sindicalistas no ceden y se quedan, el párroco confirma a la policía que no se van a mover. Era ministro de Interior Manuel Fraga Iribarne, que monta en cólera ante el desafío dando orden de ataque al templo. Martín Villa era ministro de Relaciones Laborales, está informado de todo. El gobernador civil de Vitoria es un antiguo falangista, Rafael
Landín.
La policía lanza botes de humo dentro del recinto religioso (según el Concordato firmado por Franco con la Santa Sede, la iglesia es inviolable) los concentrados comienzan a salir ahogados por el humo. Los primeros son recibidos a porrazos y con balas de goma…para al momento, pasar a las otras balas. Las que matan. Los trabajadores Francisco Aznar (17 años) Romualdo Barroso (19 años) María Martínez(27 años), Bienvenido Pereda (30 años) y José Castillo (32 años) caen abatidos y muertos por las balas de las Fuerzas del Orden. Los heridos son 150. Landín y los agentes implicados en los actos se justifican con el argumento de que los trabajadores concentrados eran agresivos …Jamás hubo detenidos por esos crímenes ni se pidieron responsabilidades a los políticos implicados.
En Malaga el 4 de Diciembre celebrándose el Día de Andalucía, miles de banderas ondean al viento, salvo en la Diputación donde el presidente de la misma, otro falangista, se niega a izar la bandera verdiblanca. Un escalador, Juan Manuel Trinidad Berlanga, trepa por la pared con la bandera y logra izarla en el balcón de la Diputación. Al momento, la policía carga contra los más de 200.000 manifestantes que están concentrados por la ciudad. Uno de ellos, García Caparrós,
A Yolanda González, bilbaína, estudiante en Madrid, sin mayor significancia política la sacan de su casa, es llevada a un descampado, la torturan y la asesinan tirándola a una zanja después. El típico “paseo” de la postguerra. No hay detenidos, no hay investigación. Hoy tiene una lapida que cada poco hay que reponer porque los descendientes de los asesinos se encargan de arrancarla. Como si además de asesinarla quisieran borrar su memoria.
Comienza la subida, son más de 10.000 carlistas que emprenden el camino. Al llegar a la cima del Montejurra una ametralladora recibe a los recién llegados, cae malherido Ricardo García Pellejero, cuando llega a la base ya está muerto. Los que aún no habían subido, son emboscados en la base por José María García-Verde (el hombre de la gabardina, se le llamó, porque infinidad de testigos le nombran vistiendo una vistosa gabardina blanca) Dispara repetidamente con su pistola contra Aniano Jimenez Santos miembro de la HOAC, cayendo asesinado como consecuencia de los disparos.
Los atacantes son seguidores del hermano de don Carlos, Sixto Borbón- Parma, que quiere mantener las esencias del carlismo autentico y se enfrenta al primogénito y cabeza visible del movimiento. Las numerosas fuerzas de orden público destacadas para el acto no solo se mantienen neutras sin intervenir sino que escoltan a don Sixto hasta la frontera francesa. No hay responsabilidades, el ministro de Interior, Fraga, dice que se trata de una lucha entre hermanos… Nunca se celebra juicio. Fueron detenidos tres personas que al cabo de seis meses son puestos en libertad y poco después se acogen a la Ley de Amnistía del 1977. El carlismo, como después el anarquismo, queda desarticulado y manchado para siempre por los sucesos sangrientos del Montejurra. Esa es la forma de actuar de la modélica Transición española. Todo movimiento que no se pliega al relato oficial es aniquilado.
Lo ocurrido en el caso Scala de Barcelona, ha sido debidamente tratado por nuestra publicación. Como en el caso de Montejurra, todo apunta a una conveniente conjura en pos de desarticular los movimientos molestos al régimen. Todo aquel que sale del relato previsto es anatema y ya se encargan las fuerzas represoras de “montar” el consabido aquelarre donde la muerte, el descrédito se hagan cargo del fin de los disidentes. lapajareramagazine.com
Castillo Quero, salió de la cárcel a los tres años, por reducción de pena, buen comportamiento, además de tener, todos los implicados, una estancia cómoda en prisión. En 1985, la esposa de Castillo Quero, solicitó del gobierno una reparación a su marido por “servicios a la Patria” Todavía hoy la Guardia Civil no ha admitido su error ni ha cambiado su versión de los hechos
En todos los casos nos encontramos con dos siniestros personajes de nuestra historia, Manuel Fraga Iribarne y Rodolfo Martín Villa, llamado este último La Porra de la Transición. Contra él, la jueza María Sarvini, dictó orden de detención que no ha sido posible efectuar. Ni tan siquiera ha sido citado a declarar en España por los delitos que se le acusan. Los sucesivos gobiernos han amparado al ministro y no han permitido que en ningún caso se le imputen responsabilidades políticas por tantos sucesos oscuros. Recordemos que siendo ministro Martín Villa se le concede al siniestro González Pacheco (Billy el Niño) la medalla al Mérito Policial. lasexta.com
En Julio de 1978 en plenos San Fermines, ocurre un suceso que fue predecible. Navarra era una vieja reivindicación de Euskadi como parte nacional de Euskal Herria, las manifestación abertxales se suceden. En Noviembre del 77, ETA asesina al Comandante Joaquín Imaz que dirige a la Policía, le sustituye Fernando Ávila García que procedente de la Legión busca dar un escarmiento a toda costa a la ciudadanía euskaldún. En Mayo cae asesinado el subteniente de la Guardia Civil Juan Antonio Eseberri.
Las concentraciones se tornan revueltas intentando asaltar al Gobierno Civil y al Palacio de la Diputación Foral. La ciudad está tomada por los disturbios con gran destrozo urbano, hay 11 heridos de bala, 150 heridos de diversas causas. La protesta se extiende a Euskadi; en Donosti Joseba Barandiarán cae abatido por las balas policiales en una manifestación. Después de dos días de duelo se suspenden los San Fermines, cosa que solo ha ocurrido dos veces en su historia.
No tocaremos en este artículo los sucesos donde se vio implicado el GAL, ni el golpe de Estado del 23 F, quedando para un próximo capítulo de nuestro camino a través de reescribir la historia. Llegamos con este artículo a los años iniciales de esta Transición que llegan hasta el año 1982 con el triunfo del PSOE en las elecciones generales. Muchos se empeñan en que la Transición fue modélica, produciendo un proceso pacífico y exento de sobresaltos, cosa totalmente falaz como comprobamos en esta recapitulación. Creemos que cayeron muchos luchadores, inocentes a los que no se les hizo justicia y pensamos que son muertes que jamás pueden olvidarse.
A continuación paso a detallar una relación de fallecimientos que sucedieron en la época. Según un estudio realizado por Sophie Baby.
Hubo 714 muertos en total, en el periodo que va desde 1975 a 1982. Distinguimos en grupos las distintas víctimas.
376 muertes son imputables a ETA
75, son directamente imputados a grupos de extrema izquierda (GRAPO, FRAP)
67, a grupos de extrema derecha
17, sin atribución clara.
178, son imputables a la violencia de Estado. Entre ellos 30 son terroristas abatidos, el resto civiles.
María Toca
Listado de víctimas por fecha de su muerte, no incluidos los caídos por ETA o GRAPO.
1975
Enero
(20) Víctor Manuel Pérez Elexpe
Abril
(20) Mikel Gardoki Azpiroz
Mayo
(1) Manuel Montenegro Simón
(15) Blanca Salegi Allende
(15) Iñaki Garai Lejarreta
(15) Jesús Mari Markiegi
(23) Koldo Arriola
(27) María Alexandra Lecket
Junio
(16) Alfredo San Sebastián Zaldivar
Julio
(30) Josu Mujika Ayestarán
Agosto
(12) Moncho Reboiras
(31) Jesús Mari García Ripalda
Septiembre
(18) José Ramón Martínez Antia
(19) Andoni Campillo Alcorta
(27) Juan Paredes Manot «Txiki»
(27) Ángel Otaegi Etxeberria
(27) José Humberto Baena Alonso
(27) Ramón García Sanz
(27) José Luis Sánchez Bravo
Octubre
(3) Kepa Josu Etxandi
(5) Iñaki Etxabe Orobengoa
(12) German Aguirre Irazuegi
(31) Antonio González Ramos
Noviembre
(25) Ángel Esparza Basterra
Diciembre
(2) Koldo López de Gereñu Otxoa
(9) Kepa Tolosa Goicoetxea
1976
Marzo
(24) Teófilo del Valle Pérez
(3) Romualdo Barroso Chaparro
(3) Francisco Aznar Clemente
(3) Pedro María Martínez Ocio
(3) José Castillo García
(3) Bienvenido Pereda Moral
(5) Juan Gabriel Rodrigo
(8) Vicente Antón Ferrero
Abril
(6) Oriol Solé Sugranyes
(12) Felipe Suarez
(18) Manuel Garmendia Zubiarrain
(24) José Bernardo Bidaola «Txirrita»
Mayo
(9) Aniano Jiménez Santos
(9) Ricardo García Pellejero
Junio
(12) Alberto Soliño Mazas
Julio
(9) Norma Menchaca Gonzalo
Agosto
(14) Francisco Javier Verdejo Lucas
Septiembre
(8) Josu Zabala Erasun
(22) Bartolomé García Lorenzo
(27) Carlos González Martínez
Noviembre
(28) José Javier Nuin Azcárate
(28) Santiago Navas Aguirre
Diciembre
(15) Ángel Almazán Luna
1977
Enero
(23) Arturo Ruiz García
(24) María Luz Nájera Julián
(24) Francisco Javier Sauquillo Pérez del Arco
(24) Luis Javier Benavides Orgaz
(24) Serafín Holgado de Antonio
(24) Enrique Valdelvira Ibáñez
(24) Ángel Rodríguez Leal
Febrero
(24) Francisco Egea «Pancho»
Marzo
(8) Nikolas Mendizábal Barandiaran
(8) Sebastián Goikoetxea Mariezcurrena
(13) José Luis Aristizábal Lasa
(20) Ángel Valentín Pérez
(30) Isidro Susperregui Aldaco
Mayo
(8) Clemente del Caño Ibáñez
(12) Rafael Gómez Jáuregui
(13) José Luis Cano Pérez
(14) Manuel Fuentes Mesa
(16) Francisco Javier Núñez Fernández
(20) Gregorio Marichalar Ayestarán
Septiembre
(16) Carlos Gustavo Frecher Solana
(20) Juan Peñalver Sandoval
Octubre
(6) Miguel Grau
(7) David Salvador Bernardo
(14) Gonzalo Pequeño Moyano
Diciembre
(4) Manuel José García Caparrós
(13) Javier Fernández Quesada
1978
Enero
(4) Francisco Rodríguez Ledesma
(11) Jokin Pérez de Viñaspre Txurruka
(11) Xefe Sarasola Arregi
(14) David Álvarez Peña
(24) Efrén Torres Abrisketa
Marzo
(14) Agustín Rueda Sierra
Abril
(21) Elvira Parcero Rodríguez
Mayo
(5) José Luis Escribano
(11) Alberto García Mármol
(11) Jesús María Arrazola
(24) José Martín Merquelanz Sarriegui
Junio
(24) José Emilio Fernández Pérez
(26) Felipe Carro Flores
Julio
(2) Agurtzane Arregi Letamendi
(8) Germán Rodríguez
(11) Joseba Barandiarán Urkiola
Septiembre
(11) Gustavo Muñoz de Bustillo
(27) Manuel Medina Ayala
Octubre
(30) José Andrés Fraguas Fernández
Noviembre
(8) Ricardo Gómez de Goikoetxea
(15) Roberto Aramburu Uribarrem
(15) José María Iturrioz Garmendía
(15) Emilia Larrea Sáez de Adacia
Diciembre
(21) José Miguel Beñarán Ordeñana «Argala»
1979
Enero
(6) Felipe Baz González
(26) Martí Marcó Bardella
(26) Ursino Gallego-Nicasio
Marzo
(9) Gregorio Fernández Riaño
Abril
(20) Juan Carlos Delgado de Codes
(29) Andrés García Fernández
Mayo
(6) José Ramón Ansa Echevarría
(12) Francisco Javier Larrañaga Juaristi
Junio
(3) Gladys del Estal Ferreño
(10) Vicente Vadillo Santamaría
(22) Diego Alfaro Orihuela
(25) Enrique Gómez Álvarez
(26) Valentín González Ramírez
(28) Francisco Javier Martín Eizaguirre
(28) Aurelio Fernández Cario
(29) Teodora Sánchez Ofretorio
Julio
(15) Salomé Alonso Varela
Agosto
(2) Jon Lopategi Carrasco
(13) Emilio Fernández Castro
(14) Pedro Tabanera Pérez
(25) Justo López de Zubiria
(25) Félix Mingueta Sanz
(31) José Prudencio García
Septiembre
(1) Iñaki Kijera
(13) José Luis Alcazo
(13) Justo Elizarán Sarasola «Pakito»
(20) Valeriano Martínez Pérez
1980
Enero
(9) Ana Teresa Berroeta Álvarez
(15) Carlos Saldise Korta
(19) Liborio Arana Gómez
(19) Manuel Santacoloma Velasco
(19) María Paz Armiño
(19) Pacífico Fika Zuloaga
Febrero
(2) Jesús María Zubikarai Badiola
(2) Yolanda González Martín
(10) Vicente Cuervo Calvo
Marzo
(28) Jorge Caballero Sánchez
Abril
(18) Felipe Sagarna Ormazabal
Mayo
(1) Arturo Pajuelo Rubio
(6) Juan Carlos García
(8) María José Bravo del Barrio
Junio
(30) Manuel Luciano Pérez
Julio
(23) María Contreras Gabarra
(23) Antonio Contreras Gabarra
(23) Anastasio Leal
(25) Belén María Sánchez Ojeda
Agosto
(28) Jesús María Etxebeste Toledo
(29) Abelardo Collazo Araujo
(30) Ángel Etxaniz Olabarría
Septiembre
(5) José España Vivas
(6) Luis Quintana Monasterio
(7) Miguel María Arbelaiz Echevarría
(7) Luis María Elizondo Arrieta
Octubre
(16) José Luis Sancha Lasa
Noviembre
(14) Joaquín Altimasbere
(14) Esperanza Arana
(14) Jokin Alfonso Etxeberría
(23) Jean-Pierre Haramendi
(23) José Camio
(30) Juana Caso
(30) José Muñoz
Diciembre
(30) José Martín Sagardia Zaldua
1981
Febrero
(13) Joseba Arregi Izagirre
Marzo
(3) Francisco Javier Ansa Cincunegui
(27) Jesús Urbien Orbegozo
(29) José Manuel Aristimuño
Mayo
(10) Juan Mañas Morales
(10) Luis Montero García
(10) Luis Manuel Cobo Mier
Junio
(19) Juan José Crespo Galende
Julio
(10) Ovidio Ferreira Martín
Octubre
(21) Andrés Izaguirre
(21) Josetxo Jauregui
Fuente → lapajareramagazine.com
No hay comentarios
Publicar un comentario