Análisis: el estado del republicanismo en España

Análisis: el estado del republicanismo en España: El artículo 1.3 de la Constitución recoge a la monarquía parlamentaria como forma política del Estado español. El Título Preliminar también establece que las Fuerzas Armadas, los sindicatos, la bandera, el español como idioma oficial y la capitalidad de Madrid, también disfrutan de ese blindaje que la Constitución les otorga.

Por otro lado, en el Título II, se recogen diez artículos en los que vienen definidas la funciones del Rey, del Príncipe heredero y de los otros miembros de la Familia Real. Todo esto es parte de la razón de que la revisión de la monarquía exija una reforma constitucional agravada, lo que se asemeja a una revisión completa de la Constitución.
El republicanismo en España
El republicanismo en España es una corriente de pensamiento intelectual que abarca los siglos XIX, XX y XXI que tomó cuerpo en varios partidos políticos. Estos partidos compartían el mismo objetivo: establecer una república, aunque hay que recordar que surgieron diferentes corrientes: unitarias, federalistas e independentistas. Hoy en día, en España, la república se asocia a la izquierda.

A pesar de los trescientos años de tradición de republicanismo en España, tan solo en dos cortos periodos -no suman diez años en total- ha tenido un sistema político republicano.
  • Primera República española: desde el 11 de febrero de 1873 hasta el 29 de diciembre de 1874.
Las primeras manifestaciones del republicanismo pudieron verse en la Guerra de la Independencia española (1808- 1814). En el reinado de Fernando VII hubo varios pronunciamientos liberales, aunque no fue hasta el reinado de Isabel II cuando se empezaron a ver los movimientos claramente antimonárquicos y republicanos. Después de que la Revolución de 1968 derrocó a Isabel II, las Cortes del 69 consiguieron una mayoría monárquica y Amadeo I de Saboya subió al trono. El 11 de febrero de 1873 abdicó y ese mismo día se declaró la I República.

En su transcurso tuvo cuatro presidentes y la inestabilidad provocada por las guerras propiciaron que el 3 de enero de 1874, el general Manuel Pavía diera un golpe de estado con el que instauró una dictadura republicana conservadora al mando del general Serrano. Derrocado el 29 de diciembre por el pronunciamiento del General Martínez Campos, lo que trajo la restauración borbónica de Alfonso XI Lerroux.
  • Segunda República Española: del 14 de abril de 1931 hasta el 1 de abril de 1939.
A partir de 1917, el Régimen de Restauración entró en crisis, desembocando en el golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, quien estableció una dictadura con el visto bueno del rey Alfonso XIII. En 1930, Primo de Rivera dimitió haciendo inevitable la caída de la monarquía.

El 14 de abril de 1931 los republicanos ganaron las elecciones municipales en la mayoría de las capitales del país. Se proclamó la II República. Una república federal que permitía la formación de regiones autónomas -a lo que se acogieron el País Vasco y Cataluña-. En 1933 se consiguió por primera vez en España el sufragio universal para las mujeres. Esta república también tuvo fechas importantes, como el intento fallido de golpe de estado del general Sanjurjo; la Ley de Reforma Agraria; la huelga general de UGT, CNT, PCE… la cual fue una de las razones que motivó la Revolución de 1934.

La violenta represión -sobre todo en Asturias– , la supresión de la autonomía catalana y la detención de varias personalidades políticas motivaron la formación del Frente Popular. El Frente Popular ganó las elecciones de 1936, asumiendo el gobierno Manuel Azaña.

El 17 de julio la sublevación en Marruecos provocó el estallido de la Guerra Civil Española. El único apoyo militar que obtuvo el bando republicano fue de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Mientras que el bando sublevado recibió el apoyo de la Alemania nazi y de la Italia fascista, lo que fue determinante en la victoria de los sublevados.

Franco instauró una dictadura y en 1947 le dio a España forma de reino, en 1969 nombró a Juan Carlos de Borbón sucesor a título de rey, quien ascendió al trono cuando murió el dictador. En la Transición se volvió a la monarquía, a la monarquía parlamentaria.

Tras la muerte de Franco, el republicanismo estaba representado por ARDE –Acción Republicana Democrática Española-, Izquierda Republicana y por el Partido Republicano Español.

Adolfo Suárez, quien en aquel tiempo era presidente del gobierno, reconoció en una entrevista con Victoria Prego que manipuló la Ley para la Reforma Política del 76 para evitar un referéndum Monarquía-República, ya que sus propias encuestas daban la victoria a la república. Incluyendo así en la constitución democrática la monarquía.
Aceptación social: Monarquía contra República
Una parte significativa de la población se declara republicana o contraria a la monarquía.

El CIS –Centro de Investigación Sociológica– no realiza estudios sobre la preferencia de sistema de gobierno. Aunque sí publica encuestas sobre la valoración de la Monarquía. Según esos datos:
  • Se percibe un progresivo descenso del apoyo a la monarquía. Aunque hasta el momento ha sido una de las instituciones mejor valoradas.
  • Se observa una caída del grado de confianza, sobretodo de los jóvenes de entre 18 a 24 años.
  • Fue suspendida, por el conjunto de la población y por primera vez en 2011, pero seguía siendo la institución política mejor valorada entre la población.
También son públicos los datos de las encuestas y sondeos realizados por diversos periódicos. Según esos sondeos:
  •  A partir de 2005 se ve un mayor apoyo de los jóvenes a la causa republicana.
  • Según Publiscopiodiario Público– en diciembre de 2009, el 61% de las personas encuestadas se mostró partidaria de reformar la Constitución para poder decidir entre República y Monarquía.
  • Encuestas Gallup (2012): el 54% era partidario de realizar un referéndum para elegir la forma de estado.
2 de febrero de 2014: Abdicación del Rey
El 2 de febrero de hace cinco años, el entonces rey Juan Carlos abdicó en su hijo, Felipe VI. Los principales medios aprovecharon ese contexto para realizar encuestas sobre la continuación de la monarquía. Aquellos datos dejaron estos resultados:
  • La mayoría de las personas encuestadas eran favorables a la continuación de la Monarquía.
  • La Sexta: 53,1% se mostraron favorables a la continuación de la monarquía; el 36% favorable a la república. El 63,1% estaban a favor de que Felipe VI fuera el heredero del trono y el 32% se mostró en contra.
  • El Mundo: el 55,7% de los encuestados a favor de la continuidad.
Centenares de ciudades españolas y una treintena de capitales europeas y latinoamericanas se llenaron de gente que reivindicaba el derecho a decidir sobre la continuidad del sistema monárquico. Las manifestaciones fueron convocadas por diversas asociaciones y diferentes partidos políticos –IU, Podemos, Equo… – que pidieron la celebración de un referéndum.

En las redes también se notó este tipo de reivindicaciones, donde los hashtags más populares eran sobre la república. Varias plataformas virtuales crearon recogidas de firmas y así se llegó a las ocho de la noche – hora en la que estaban convocadas la mayoría de las concentraciones – donde plataformas como Avaaz obtuvieron 90.000 firmas y 28.000 Change.org.

Pasos para celebrar un referéndum sobre el sistema de gobierno

Para que en España se pueda realizar un referéndum sobre la continuación de la monarquía y el establecimiento de una República, dos terceras partes del Congreso y del Senado deben apoyarlo. El siguiente paso consistiría en la disolución de las Cortes y exigiría un nuevo apoyo con la misma proporción de votos de las nuevas Cámaras. Según el artículo 168 de la Constitución, las nuevas Cámaras, deberán ratificar la decisión y proceder al estudio del nuevo texto constitucional. Una vez aprobada la reforma por las Cortes Generales, la revisión de la monarquía podría ser sometida a referéndum.


Fuente →  elestado.net

banner distribuidora