La frágil estabilización del Régimen, las crisis que vienen y la izquierda


La frágil estabilización del Régimen, las crisis que vienen y la izquierda: Diferentes actores del Régimen del 78 ven el 10N como una oportunidad para su estabilización. Catalunya, la recesión económica y otra posible crisis de representación lo pondrán difícil. La impotencia del mal menor ¿Qué izquierda preparar para las crisis que vienen? 

La repetición electoral como oportunidad. Esta es la lectura que desde buena parte del establishment se está haciendo del que sería el último episodio de la crisis política del Régimen del 78.

El primero en verlo así es el aparente perdedor de la investidura fallida, el PSOE. Pedro Sánchez aspira, no solo a mejorar en algo su victoria de abril, sino sobre todo a garantizarse una estabilidad parlamentaria, bien con el apoyo de Unidas Podemos -después de su humillación en las urnas- y el ya prometido de su exnúmero dos, Iñigo Errejón, o bien forzando un cogobierno, la abstención o pactos de Estado con Cs o el PP.

El PP lo ve como una oportunidad para recuperarse del batacazo de abril y poner fin a la pelea por ver quien hegemoniza la derecha. Cs suda frío, en especial su líder Rivera. Ve que el tren del sorpasso se aleja y que puede que se vea obligado a recular y darle la abstención al PSOE si la suma con el PP y Vox no llega a la mayoría absoluta. Y Vox por su parte ve que su mejor momento, al menos por ahora, queda atrás. Mucho del voto prestado del PP vuelve a la casa madre.

Aparentemente el bipartidismo logrará una cierta recomposición. El nuevo mapa de partidos seguirá orbitando sobre los dos astros del extremo centro, aunque esta vez con sendos pares de satélites cada uno. Sobre este marco los sueños de recuperar cierta gobernabilidad para los tiempos que se avecinan parecen adoptar contornos más realistas.

Sin embargo, “los sueños, sueños son”. Los meses venideros se presentan como un auténtico campo de minas para recuperar esa estabilidad soñada. Repasemos cuales son las contradicciones con las que chocará este relato de la estabilización y por qué una política de subordinación al PSOE y voto al “mal menor” solo puede conducir a que la clase trabajadora y los sectores populares se mantengan como un convidado de piedra ante las peleas y crisis por arriba.

Catalunya: entre la deriva autoritaria del régimen y una aspiración democrática que permanece

El primer escollo es inmediato. En las próximas semanas se conocerá la sentencia del Tribunal Supremo sobre el procés. Un fallo que previsiblemente será duro o muy duro y que sentará jurisprudencia más allá del sentido jurídico del término. No solo será un golpe y un punto de inflexión para el movimiento democrático catalán. Lo será para toda forma de protesta o disidencia política. Que las penas de cárcel contra los 11 del banquillo del Supremo serán solo el primer plato lo acabamos de ver en esta semana, con la llamada Operación Judas y el ingreso en prisión incondicional de 7 miembros de los CDR.

El Régimen busca reforzar la nueva “unidad de los demócratas” vinculando al independentismo catalán con el terrorismo. Se reedita el que fuera el gran “pegamento” del consenso del 78 hasta la desaparición de ETA. Un discurso maniqueo en el que aquel que osa simpatizar o defender los derechos democráticos pisoteados en Catalunya es arrojado al ostracismo y, quien sabe si más adelante, incluso a la lista de organizaciones, periódicos o militantes sobre los que caerá el peso de la Ley de Partidos, la Ley Antiterrorista y la Audiencia Nacional.

En esta operación está todo el establishment. Desde Vox al PSOE, y desde Jimenez Losantos hasta Ferreras. Es el frente del “constitucionalismo democrático” contra los “rebeldes” y “terroristas”. A esta operación sucumbe, como en su día sucumbió IU, la nueva izquierda del cambio en sus diferentes acepciones. Ya no se trata solamente de la equidistancia de los Comunes, el mirar para otro lado de Unidas Podemos o el “me pilla muy lejos” de Errejón. Pablo Iglesias en julio aceptó que sería leal a la política del PSOE en Catalunya si llegaba al Consejo de Ministros, y más recientemente reconoció que eso incluiría el apoyo a un nuevo 155 si Pedro Sánchez lo considerase.

Sin embargo, toda imitación de recetas corre el peligro de no dar exactamente el mismo resultado. En el caso catalán el Régimen del 78 quiere aplicar la empleada para derrotar a ETA y la izquierda abertzale. Pero la naturaleza de los procesos es bien distinta. ¿Logrará esta nueva “unidad de los demócratas” ejercer el mismo papel de “pegamento” cuando el supuesto terrorismo no pasa de las portadas de diarios y un relato muy poco sustentable? ¿Es lo mismo “dar por perdido” a un sector del pueblo vasco que no superó el 20% del electorado que hacer lo mismo con el 50% de los catalanes independentistas o el 80% que están por el derecho a decidir y contra la represión?

En la coyuntura, la vía autoritaria puede mantener “a raya” al movimiento independentista. El miedo, la desorganización y la desorientación política producto de la dirección procesista -embarcada en una vuelta a la normalidad autonómica y en evitar, y hasta reprimir, todo intento de resurgir del movimiento democrático- puede hacer pasar la sentencia. Aun así, no será sin desatar movilizaciones y acciones de protesta que pueden tener más alcance que lo que el régimen espera.

Pero de lo que no hay duda es que la desafección del pueblo catalán ha venido para quedarse, y en caso de que las otras “minas” estallen (ver los siguientes dos puntos) la cuestión catalana puede volver con más radicalidad en los métodos de lucha -desde 2017 la idea de “huelga general” o el bloqueo masivo de carreteras está instalada como método de lucha legítimo- y sobre todo con una experiencia hecha con la dirección burguesa del procés.

En este punto, las diferencias entre el mal menor y el mal mayor son de matiz. Lo son porque la consigna de mano dura contra el independentismo viene dada desde Zarzuela. Un cambio de línea -como la ilusión, en el sentido literal del término, que despertó la moción de censura de Sánchez en sectores del independentismo- era tanto como enmendar a la Monarquía y su discurso del 3 de octubre. Por eso Sánchez es parte de la acusación en el juicio del Supremo mediante la Abogacía del Estado, amenaza con aplicar el 155 de nuevo y es quien dirige, junto a la Judicatura, la nueva escalada de persecución contra los CDR. Un gobierno del PSOE - con o sin Podemos, con o sin Cs - mantendrá lo esencial de la política de Estado contra Catalunya y los derechos democráticos más básicos.

Tiempos de crisis y el ajuste pendiente

La otra gran mina por delante se viene anunciando en los últimos meses desde el Banco de España o la Comisión Europea: no habrá margen para concesiones. Los aires de recesión internacional y las crisis geopolíticas en el horizonte -Brexit y la guerra comercial- están preanunciando una nueva recaída de la crisis capitalista. Este panorama es el que hace más urgente para el régimen recuperar cierta gobernabilidad y que explica, en última instancia, que la repetición electoral haya sido casi buscada por el mismo PSOE.

El siguiente gobierno no será ni de recuperación de lo perdido en una década de ajuste, ni mucho menos de avanzar en nuevos derechos sociales. El PP, Cs y Vox lo tienen y dejan claro. Su programa es el de avanzar con una agenda neoliberal abierta. Y el PSOE, a su manera, envía el mismo mensaje. Cuando dice que no derogará la reforma laboral del PP, está diciendo que la precariedad laboral como instrumento para la recuperación de las ganancias de los capitalistas no está en discusión. Cuando dice que no piensa regular el mercado del alquiler, está enviando el mensaje de que los grandes tenedores de vivienda y la banca pueden estar tranquilos. Cuando se niega a revertir los pensionazos de 2013 y 2011, está diciendo que ellos, como siempre han hecho desde 1985, asumirán la tarea de ajustar el sistema de pensiones en un sentido regresivo.

Las 370 medidas que presentó Sánchez como propuesta de un gobierno progresista en septiembre recogían parte de este nuevo ajuste neoliberal “progre”. La CEOE lo saludó con entusiasmo, así como la idea de que para hacerlo pasar con menos dificultades se repetirían elecciones.

El mal menor incluye esta agenda: seguir perdiendo derechos laborales, manteniendo el gasto social supeditado al pago de la deuda y avanzar contra pensionistas, entre otras medidas estrella. Unidas Podemos se acordará en campaña de todas las propuestas que dejó en la entrada de la sala de negociación. Volverán a hablar contra las eléctricas, el IBEX35 y la derogación de la reforma laboral. Pero su “hoja de ruta” de cogobernar con el mal menor los lleva a que estas promesas sean papel mojado; ya aceptaron el techo de gasto impuesto por Bruselas para su pacto de los Presupuestos de 2018 y ninguna de las cuestiones programáticas que el PSOE ha ido rechazando una por una han sido planteadas nunca como una condición para el acuerdo.

¿Y si se repite un “que no nos representan”?

Es muy complicado forjar un nuevo consenso que repare la crisis abierta desde el 15M sobre una nueva tanda de ajustes y recortes de derechos y libertades fundamentales. Sin embargo, ese es el común denominador de los proyectos de restauración del orden que hay encima de la mesa. Tanto el de la derecha, como el mal menor el PSOE. Lo nuevo es que en esta “vuelta al orden”, definitivamente Unidas Podemos ha optado por ser parte de su versión “progre”.

Toda estabilización nacida del 10N nacerá pues con pies de barro. La tanda de ajustes sociales que queda por pasar – y que es una necesidad estructural de un capitalismo ibérico con una deuda pública próxima al 100% del PIB- promete ser un nuevo ataque a las condiciones de vida y empleo de las grandes mayorías. Una segunda tanda que se realizara cuando los efectos de la crisis social post 2008 siguen vigentes y con una nueva recesión internacional en puertas.

Pero, además, esta segunda tanda se hace sin haberse repuesto el régimen de la aguda crisis de representación abierta en 2011 y sus derivaciones, como la cuestión catalana o el descrédito de la Corona. No hay gobierno o nueva casta política represtigiada capaz de hacer pasar las nuevas contrarreformas y recortes sin la posibilidad de enfrentar una profunda contestación y rechazo social.

Movimientos de masas como el de las mujeres o ahora el de la juventud por el clima, son buenas muestras de cómo sectores de masas, en especial de la juventud, expresan detrás de estas reivindicaciones progresivas su hastío y hartazgo con un modelo social y el sistema de representación política del que se ha dotado para ejercer la “democracia de los capitalistas”.

Por lo tanto, en la situación está inscripta la posibilidad de que se vuelva a abrir una crisis de representación, pero partiendo de la experiencia vivida y acumulada en estos 8 años. Una crisis que habría que ver cómo afecta no solo a los viejos partidos, sino también a aquellos que vinieron a expropiar las banderas del 15M para convertirse en los apuntaladores del PSOE y por esta vía del mismo régimen. Una crisis que parta también de la impugnación a los pilares del régimen español, como la Corona, su deriva autoritaria para enfrentar la disidencia y la defensa de los derechos democráticos del pueblo catalán.

Por una izquierda que se prepare para las crisis que vienen

Desde la izquierda, los que nos definimos como anticapitalistas, de la clase trabajadora y antirégimen tenemos por delante un periodo crucial de preparación ¿Cómo queremos llegar a los esos posibles momentos de quiebre que se le abran al Régimen del 78?

Todavía la lógica del mal menor sigue siendo la tónica hegemónica. Aún entre aquellos que no albergan ninguna esperanza en un PSOE “progresista” ni tampoco en la política de subordinación llevada adelante desde Unidas Podemos. Esto explica que hoy por hoy muchos de los sectores críticos dentro de IU o Podemos, empezando por muchos militantes de Anticapitalistas, no vean más alternativa que seguir formando parte de la fuerza liderada por Pablo Iglesias, solo sea para evitar el mal mayor que supondría un gobierno del PSOE con Cs o un gobierno de las tres derechas.

Pero esta línea es justamente la que ha permitido en primer lugar el blanqueamiento del PSOE, el verdugo “progre” que el 15M impugnó con el grito de “PSOE y PP la misma mierda es”. Y, sobre todo, sigue alentando la ilusión, otra vez en el sentido literal del término, de que la resolución “de los problemas de la gente” pasa por la acumulación no de fuerzas sociales, sino de los votos necesarios para condicionar en las instituciones al partido de González, Zapatero y ahora Pedro Sánchez.

Esta izquierda del mal menor no está hablando claro de qué es lo que tenemos por delante: un gobierno del ajuste y la mano dura (ya lo puede asegurar el pueblo catalán). Lo presida Sánchez, Casado o Rivera, y cuente en el Consejo de Ministros o como socios parlamentarios con Unidas Podemos o no. Y si eso es lo que viene. ¿no tendría la izquierda del Estado español que prepararse desde ahora para enfrentar al siguiente gobierno?

Construir una alternativa, por más que a actualmente sea todavía minoritaria, es fundamental. Una izquierda que hable claro y ponga como línea roja la independencia de clase. Es decir, que denuncie la demagogia del mal menor y mantenga total independencia de los partidos del régimen. Una izquierda que oponga al “malmenorismo” un programa que realmente permita dar respuesta a los “problemas de la gente”. Que recupere demandas como la nacionalización de la banca y las viviendas vacías, el no pago de la deuda, la derogación de las contrarreformas laborales y el fin de toda forma de precariedad laboral, la recuperación de todos los servicios públicos privatizados, la nacionalización de las eléctricas y empresas del transporte para enfrentar la crisis climática o el fin de las políticas de extranjería, entre otras medidas urgentes. Que se plante como una izquierda abiertamente antirégimen, contraria a todo intento de restauración, defensora del derecho a decidir, el fin de la represión, la abolición de la Corona e imponer procesos constituyentes desde la movilización social donde realmente poder decidirlo todo sin ninguna limitación.

Se trata de construir una izquierda que se mire más en el ejemplo del Frente de Izquierda y los Trabajadores de Argentina – sobre el que publicamos un artículo en este número – y no en las experiencias del neorreformismo europeo que han acabado aplicando el memorándum de la Troika -como Syriza- o arrastradas tras los social-liberales para que les dejen entrar a un gobierno -como Podemos-.

Desde la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) venimos lanzando esta propuesta a la izquierda anticapitalistas y a diversos grupos. Es el caso de Anticapitalistas, que es hoy una de las organizaciones que podría proponerse encabezar un nuevo reagrupamiento de este tipo. Para ello sería necesario que decidan su definitiva separación de Podemos, no solo organizativa sino también respecto a muchos de los postulados que han ido haciendo suyos en estos años, como la aceptación de los cogobiernos autonómicos y municipales con el PSOE o la idea de facilitar un gobierno “a la portuguesa” de Pedro Sánchez. También la CUP, que desde Catalunya podría proponerse ser un polo de atracción para otros sectores de la izquierda del Estado, si rompiera definitivamente con toda ilusión en reproducir la política de alianzas con los partidos de la dirección procesista. Su reciente decisión de presentarse por primera vez a las elecciones generales podría ser un buen primer paso en esta dirección.

Hoy es necesaria una izquierda que se juegue a “representar”, y no solo, sino a dar voz real a los cada vez más amplios sectores que han hecho una amarga experiencia con el neorreformismo. En el caso catalán, con la dirección procesista -que jugó el mismo papel de canalización y desvío del otro gran fenómeno político junto al 15M- y la política de “mano abierta” que ha sostenido la izquierda independentista.

Decimos no solo representar, porque las batallas electorales y posiciones institucionales deben servir sobre todo para fortalecer la acumulación de fuerzas sociales. Construir alas anticapitalistas y de clase en los grandes movimientos como el de las mujeres, el movimiento por el clima o el democrático catalán, en las universidades, los centros de trabajo y los sindicatos, tomando la lucha contra la burocracia sindical y la organización de los sectores más precarios como una tarea central para que la clase trabajadora ocupe una posición central en este combate.


Fuente →   laizquierdadiario.com

banner distribuidora