Mapa digital revela las guaridas del exilio español en México

Mapa digital revela las guaridas del exilio español en México:
POR MARTHA ROJAS

Entre 1939 y 1942 cerca de 25 mil españoles llegaron a tierras aztecas producto del exilio republicano, detonado por la Guerra Civil y posteriormente por la imposición de la dictadura franquista.

Entre las miles de personas que desembarcaron en el puerto de Veracruz a bordo de embarcaciones que siguieron las rutas del Mexique, el Sinaí, o el Ipanema había intelectuales, anarquistas, escritores, artistas, obreros, pilotos y obreros, que encontraron en México no sólo un refugio sino un país que hermanó por segunda vez la historia del país ibérico con la de América.

El doctor Enrique Guarner, hijo del exmilitar Vicente Guarner, uno de los dirigentes de la Unión Militar Republicana Antifascista, en Cataluña, era uno de ellos. Como tantos otros llegó a Veracruz y posteriormente se asentó, junto a su familia en la Pensión de Bucareli, un inmueble ubicado frente al Reloj Chino, pero que en su momento sirvió de albergue para los que como él, habían escapado de un régimen que era todo, menos democrático.

“Llegamos a México el 19 de noviembre de 1941 y nos paseamos por la noche. Reservaron la pensión en la calle de Bucareli que tenía un letrero muy largo que decía '¡Ay Jalisco no te rajes!´, y yo no entendía como algo se podía rajar y menos Jalisco, ya después me lo explicaron”, recuerda Enrique Guarner sobre su primer día en la Ciudad de México. También recuerda el sabor petrolero que sintió cuando probó su primera Coca-Cola y la sensación de hambruna que le sobrevino nada más pensar que en el nuevo país la comida se reducía a eso. Su historia queda atada a las de los otros miles, que permanecieron en México o se repatriaron a España bajo la inscripción de una frase que cuelga sobre el reloj que el emperador de Pekín había regalado a México: “Las voces del mismo sentir hacen ecos”.

Esa frase es la misma que inspira el Mapa colaborativo del Exilio Español en México, un proyecto multimedia que el Centro Cultural de España en México (CCEMx) elaboró para visualizar una cartografía digital en la que recupera la memoria histórica de los exiliados así como los lugares que habitaron, sus experienciencias y percepciones.

Algunos edificio se convirtieron en referencias educativas y culturales.

“El Colmex es una institución que tiene semillas de la República, el sistema de salud también. Cuando se produjo el exilio llegaron a México cerca de 800 médicos, algo relevante puesto que en ese periodo no había tantos en nuestro país. Luis Buñuel fue otra de las personalidades que llegó. Estás cápsulas y fragmentos pretenden contar desde la voz de los propios exiliados, sus hijos o sus nietos qué pasó, dónde vivieron, qué hicieron y cómo asimilaron la situación.

Buscamos revivir la memoria pensando en que también es una identidad que se forjó y entrelazó a México y España”, explicó a ContraRéplica, Rodrigo García, subdirector de cooperación del Centro Cultural de España en México.

La plataforma digital (https://exiliomexico.cgeomap.eu) fue pensada, desde hace cinco años, como una forma de rescatar las voces de sus protagonistas. El proyectó, que desde un inició contó con un presupuesto de 50 mil euros (1 millón 61 mil 936 pesos aproximadamente) tiene contemplado recabar los testimonios no sólo de México sino de otras naciones como Chile o Argentina, en donde la presencia española fue considerable.

“Actualmente trabajamos cinco personas en el proyecto una y esperamos que el mapa pueda expandirse o replicarse en otros países de América Latina con el fin de que esta información, lejos de las investigaciones académicas pueda ser consultada por todas las personas y se de cuenta de las aportaciones culturales, arquitectónicas e intelectuales que tuvo, este periodo tan importante en la historia de España”, agregó.


Fuente →  contrareplica.mx

banner distribuidora