RESEÑA. Un acercamiento histórico a la Segunda República española (1931-1936).: La particularidad que tiene nuestro país es que todavía existen clichés y lugares comunes que hace complicado acercarse a nuestro pasado más reciente. Esto provoca que cuando vas a hablar de la Segunda República, de la Guerra Civil o del franquismo se levantan todas las alarmas. Lo más curioso de esta anomalía es que llega un momento que casi todo el mundo tiene algo que decir al respecto y corrigen de forma insistente a los profesionales de la Historia cuando hablan de este tema. No quiere esto decir que los únicos autorizados para hablar de esta parte de la historia sean los historiadores, pero bien es cierto que en mayoría de las ocasiones las “correcciones” al profesional se hacen en base a lugares comunes que entroncan con los años de propaganda franquista y que, a día de hoy, muchos publicistas y revisionistas históricos siguen alimentando. A veces las respuestas a estas cuestiones no son las mejores, por lo que la historiografía fundamentada y bien estructurada del periodo queda desdibujada en un mar de opiniones y debates donde lo que sobran son bocas y lo que faltan son historiadores.
Afortunadamente, el campo historiográfico cada vez goza de un mayor número de profesionales que en base a la documentación y el contraste de las fuentes ha conseguido establecer una aproximación muy certera a lo que fueron los años republicanos para colocar a la Segunda República en lo que en realidad fue: la primera experiencia democrática en España en el siglo XX y el primer intento serio de establecimiento de un sistema de libertades colectivas tras el fracaso del Sexenio Democrático (1868-1874) en el siglo XIX. El panorama historiográfico español se ha ido nutriendo de obras que han trabajado este periodo de forma muy seria, y en los últimos tiempo han aparecido dos obras que, a mi juicio, son en este momento las que mejor plasman el periodo republicano entre 1931 y 1936. La primera es la obra coral escrita por los historiadores Eduardo González Calleja, Francisco Cobo Romero, Ana Martínez Rus y Francisco Sánchez Pérez con el título La Segunda República, publicada en 2015 por la editorial Pasado & Presente. Una monumental obra de más de 1000 páginas que nos hace un recorrido por los cinco años de República y centrándose en aspectos concretos. Una magna obra que es parada obligatoria para hablar y escribir sobre el periodo y que esta escrita por los que, quizá, sean los mejores conocedores de ese terreno en la actualidad. Algunos de ellos profesores que vienen de la escuela de Julio Aróstegui (DEP) o Ángel Bahamonde, historiadores con enorme peso en el panorama historiográfico español mas reciente.
Sin embargo, la obra que quiero reseñar aquí brevemente, es la que publicó no hace muchas fechas el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, Ángel Luis López Villaverde, con el título La Segunda República (1931-1936). Las claves de la primera democracia española del siglo XX, publicada por la editorial Silex y con un prólogo de Ángel Viñas. El trabajo del profesor López Villaverde tiene una serie de virtudes que hacen de esta obra muy recomendable para aquellos que quieran aproximarse a la historia de la Segunda República española por primera vez o a aquellos que quieran dar una vuelta a las visiones comunes que sobre ella pesan.
El libro de López Villaverde esta divido en dos partes. En la primera parte, compuesta por cuatro capítulos, nos aproximamos a lo que es la evolución histórica de la Segunda República, desde su proclamación en abril de 1931 hasta el golpe de Estado de julio de 1936. En segundo lugar se habla del relato que se ha legado de la Segunda República, como se nos ha trasmitido la misma y el peso que ha tenido y tiene la Guerra Civil y el franquismo sobre las lecturas que se dan al proceso. Los dos últimos capítulos de esta primera parte abordan los protagonistas del periodo y las culturas políticas que se movieron en el mismo.
La segunda parte de la obra, compuesta también de cuatro capítulos, desentraña cuestiones de mucho interés para la República, desde como se va a desarrollar el poder republicano hasta las reformas que se van a articular en el periodo no olvidando la conflictividad y el trágico final del sistema republicano con el golpe de Estado de 1936. Un bloque que nos muestra los esfuerzos de modernización de un país, el intento de extensión democratizadora, pero también los retos y dificultades a los que se tuvo que enfrentar, en ocasiones propiciado por agentes externos y otras por la dificultad de desarrollar una legislación que no iba a convencer a todos.
Como el autor establece en su introducción, el libro es completo pero se puede leer de forma desordenada. Lo podemos leer de principio a fin o bien solo un capítulo porque nos interese y todo tiene comprensión e hilo conductor. Además aborda todas las cuestiones de interés del periodo (laicismo, movimiento obrero, reforma agraria, reforma social, feminismo y participación de la mujer, conflictividad, etc.). Muy interesante y sugerente me ha resultado como ha abordado las culturas políticas y el papel de la religión y la Iglesia católica en el periodo. Rompiendo esos clichés de la Iglesia monolítica, el autor marca muy bien el compromiso que gran parte de ella adquiere contra la República, pero también como otra parte, aunque fuese minoritaria, siempre tendió al dialogo cuando no a la propia fidelidad al régimen republicano, que les llegó a costar el exilio. Algo de lo que el autor habla con mucho conocimiento de causa, ya es que es especialista en conflictividad religiosa, y nos muestra a una Iglesia que siempre estuvo más apegada a los sectores más tradicionalistas y reaccionarios de la sociedad.
Aunque López Villaverde pone encima de la mesa todas las corrientes de interpretación sobre el periodo estudiado, marca a la perfección los errores que la incipiente historiografía revisionista tiene respecto a la Segunda República y como esos historiadores en muchas ocasiones juegan con los datos para que les encaje una visión negativa tendente a justificar el golpe de Estado de 1936.
Por otra parte, el autor tiene un dominio de las fuentes bibliográficas, que ha llevado al libro a que en su segunda edición se nutra de las obras más novísimas del periodo o de aspectos concretos del mismo. Se podrían debatir cuestiones del contenido, como en toda obra de historia, pero desde luego el profesor López Villaverde ha dado en la tecla a la hora de explicar el proceso.
En la siempre difícil tarea, tanto investigadora como docente, de poder recomendar una obra sobre la Segunda República, actualmente la cosa esta mucho más clara. Los dos libros aquí citados son los mejores para conocer el periodo. El libro de Ángel Luis López Villaverde esta llamado a ser una obra referencia para iniciados y para aquellos que quieran ver varios prismas de la Segunda República. Además, esta muy escrito lo que hace que su lectura sea ágil y amena. Gran acierto de los editores de Silex de ofrecer a López Villaverde hacer esta obra. Esperamos ya una tercera edición con más cosas actualizadas.
Fuente → fraternidaduniversal.blogspot.com
No hay comentarios
Publicar un comentario