Historia: La Escuela durante la II República Española La entrada de hoy está dedicada a la escuela durante los años de la
República Española (1931-1939). Hasta el período de la democracia
republicana, España era un país con un número insuficiente de escuelas,
muchas de las cuales eran muy pequeñas. El número de maestros era muy
bajo y su formación, muy pobre. Los diferentes gobiernos de la República
establecieron un plan en Educación que estaba centrado en la
construcción de más escuelas, la mejora de la formación de los docentes,
su mejora salarial, y la introducción de aspectos como el laicismo, que
hubiera niños y niñas en la misma clase, enseñanza gratuita, etc. Este
programa de reformas se aplicó con gran esfuerzo por parte de la
República, ya que en ese momento los efectos de la Crisis de 1929
estaban muy presentes en España y el resto de Europa. La Iglesia
Católica y parte de los políticos conservadores estaban en contra de
esta reforma educativa porque la veían como una amenaza a sus
privilegios y a lo que ellos entendían como la tradicional moral
cristiana. Después del golpe de Estado de 1936 y la guerra, el plan
(quema de libros incluida) fue suspendido en el territorio rebelde y
cancelado definitivamente durante la dictadura de Franco...
Te puede interesar
Comentarios
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios
Publicar un comentario